PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA EXPERIENCIA INÉDITA EN PANAMÃ: EDUCACIÓN SUPERIOR EN CONTEXTOS DE ENCIERRO
Sobre la colaboración de la Universidad de Panamá con el proceso de resocialización y reinserción de las y los privados de liberad

Prof. Gilberto Marulanda
Coordinador del Anexo Universitario del Centro Femenino Y Renacer 2013-2016.
Objetivo: Exponer los antecedentes y alcance de los Anexos Universitarios Penitenciarios de la Universidad de Panamá. como principal programa de resocialización y reinserción de las y los privados de libertad en panamá.
Antecedentes: La mañana del 2 de septiembre de 2013 se inauguró oficialmente las clases universitarias en el Centro Femenino de Rehabilitación “Dona Cecilia Orillac de Chiariâ€. El acto se desarrolló en el auditorio del penal y la mesa principal era presidida por el Ministro de Gobierno, el Rector de la Universidad de Panamá, la representante para Panamá y Centroamérica de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, el Embajador de los Estados Unidos y la Directora del Centro Femenino de Rehabilitación. Todas altas autoridades nacionales y de entidades internacionales que han impulsado el Proyecto de Reforma Penitenciaria en Panamá. Por primera vez en la historia republicana y luego de 15 años de educación primaria y media, las privadas de Libertad de Panamá tendrán la oportunidad de acceder a educación superior pública, gratuita y de calidad. Este proyecto, inédito en su tipo en la República de Panamá y Centroamérica, es desarrollado por la Universidad de Panamá (UP), por medio del Centro Regional Universitario de San Miguelito (CRUSAM) y el Ministerio de Gobierno, por medio de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP). Quienes desde el año 2012, tuvieron los primeros acercamientos para establecer cursos de capacitación y educación continua a nivel superior, con la ejecución del Servicio Social Universitario del Centro regional Universitario de San Miguelito de la UP. En este punto, el equipo de trabajadoras sociales del CEFERE, coordinado en ese entonces por la Licenciada Sonia Villarreal, lanzan la idea de una universidad en el penal, tomando como referencia la experiencia del Ministerio de Educación en la formación básica y general, los cursos del Instituto Nacional para el Desarrollo del Recurso Humano (INHADE) y los programas de resocialización de la misma Dirección de Tratamiento y Rehabilitación de la DGSP. Como fortaleza nos presentaron la biblioteca, algunos talleres, entre ellos el de mola, cuero, madera, costura y por último el laboratorio de informática, este último bien equipado y de reciente donación por UNDOC. La licenciada Sharon DÃaz, Jefa de esta sección, liderizó de inmediato los esfuerzos para hacer realidad el proyecto en conjunto con el Profesor Luis Acosta Director del CRUSAM. |
En este punto los obstáculos se veÃan insalvables. Ninguna disponibilidad de espacios fÃsico para los salones, ninguna experiencia de educación superior en contextos de encierro, escasos recursos económicos, posiblemente los más relevantes. Otros temas de carácter administrativos nos quitaban el sueño: metodologÃa admisión, matricula, metodologÃa, material didáctico, bibliográfico, etc. Las carreras impartidas a partir del segundo semestre 2013 fueron 3 con 77 estudiantes en total:
|
El primer semestre 2014, inicia la carrera técnica/Lic. en Turismo Histórico Cultural con una matrÃcula de 30 estudiantes, cifra que elevó la matricula del programa a de 77 a 107. Considerando el total de la población de privadas de la libertad en el CEFERE que oscila aproximadamente en las 950, estamos frente a un porcentaje positivo de más del 11% de estudiantes universitarias en contexto de encierro de un total de 987 privadas de libertad estamos frente a un 12% de población Por lo cual y en el 2016 se proyecta incorporar la Licenciatura en Ingles. Se prevé una matrÃcula total de 120 estudiantes para el próximo año académico, entre panameñas, en su mayorÃa y extranjeras (15% a 20% aproximadamente), que incluye mejicanas, colombianas, Hondureñas, peruanas y dominicanas. Los requisitos de ingreso no varÃan por su condición de encierro. Los mismos son: contar con tÃtulo de bachiller o estudios secundarios completos (6 años), aprobar los exámenes psicológicos y de admisión de la Universidad de Panamá y pago simbólico B/. 10.00 en concepto de admisión. En casos especÃficos como la carrera de inglés deben aprobar el examen de suficiencia en el idioma. |
Marco legal:
Este proyecto se estableció en base al Convenio marco de cooperación cientÃfica, académica y cultural entre el Ministerio de Gobierno y la Universidad de Panamá del año 2010, renovado en el año 2015, para dar continuidad y ampliar el mismo. Este convenio hizo énfasis en la Ley 24 de 14 de julio de 2005, conforme al artÃculo I, que establece que la Universidad de Panamá es la universidad oficial de la República, tiene carácter popular, está al servicio de la nación panameña, sin distingo de ninguna clase y posee un régimen de autonomÃa
consagrado en la Constitución PolÃtica de la República de Panamá, con personerÃa jurÃdica y patrimonio propio. Está inspirada en los más altos valores humanos y dedicados a la generación y difusión del conocimiento, la investigación, la
formación integral, cientÃfica, tecnológica y humanÃstica, dentro del marco de la excelencia académica, con actitud crÃtica y productiva. El Estatuto Universitario, en su ArtÃculo 1 y 2 señalan que: “La Universidad de Panamá, como Universidad oficial de la República, tiene carácter popular, está al servicio de la nación panameñaâ€. “…se inspira en los más altos valores humanos y está dedicada a la generación y difusión del conocimiento, a la investigación a la formación integral, cientÃfica, humanÃstica y cultural dentro del marco de la excelencia académica, actitud crÃtica y productivaâ€.
En consecuencia, a esta innovadora propuesta, de inclusión, resocialización y reinserción social, el Consejo Académico de la Universidad de Panamá, aprobó formalmente esta iniciativa el 8 de abril de 2013. En medio de CortesÃa de Sala solicitada por el CRUSAM a los directivos y funcionarios la DGSP y el CRUSAM.
Los Objetivos del proyecto | Objetivos especÃficos |
Desarrollar actividades académicas, de investigación, extensión y producción universitaria en beneficio de la población de privados y privadas de libertad en Panamá. Por medio del establecimiento de anexos universitarios, proyectos de investigación, actividades de extensión y producción en los centros penitenciarios del paÃs. Con la finalidad de incidir favorablemente en el proceso de resocialización e inversión social de estas personas. |
|
Carreras, ingreso y matricula
Seria impreciso ignorar los logros alcanzados entre las universidades del paÃs y el Sistema Penitenciario panameño antes de este momento. Aunque es digno señalar que no existe un trabajo que nos presente sistemáticamente los resultados de los mismos, son evidentes en las bibliotecas e institutos de investigaciones, entre ellos el de CriminologÃa de la Facultad de Derecho de Universidad de Panamá. Igualmente, en las distintas facultades en donde por décadas se ha formado la mayor parte del personal técnico y profesional que labora en el DGSP: Psicólogas, Trabajadoras Sociales, Abogados, Administradores, bibliotecólogas, Sociólogos entre otros. Esfuerzo que nos han legado aportes significativos con tesis a nivel de grado y postgrado en distintas especialidades.
A nivel curricular, en ofertas de pregrado grado y maestrÃas, la Universidad de Panamá cuenta con un Técnico aprobado y ejecutado en Penitenciaria, criminologÃa y maestrÃa en Derecho Penal. Por su parte la Universidad de las Américas ha desarrollado una licenciatura en prevención de riesgo Social.